Mostrando entradas con la etiqueta Dinosaurios.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dinosaurios.. Mostrar todas las entradas

Nuevo Dinosaurio descubierto

Un equipo de científicos asociados a National Geographic ha anunciado el descubrimiento de un dinosaurio momificado, cuyos restos incluyen huesos, piel y músculos parcialmente intactos. “Es uno de los hallazgos más importantes de los últimos tiempos”, han afirmado hoy los responsables de la institución para referirse a este hadrosaurio, de casi ocho metros y con 67 millones de años a sus espaldas. Se trata del fósil más completo y mejor preservado de la media docena de dinosaurios momificados descubiertos en el último siglo.



Los restos encontrados pertenecen a un ejemplar bautizado como Dakota, debido a que se localizaron en el estado de Dakota del Norte (EE UU) en 2000, si bien no se sometieron a un estudio minucioso hasta más tarde. Los resultados de la investigación permitirán conocer con más certeza cómo era la piel de estos animales y la velocidad a la que se desplazaban. Los expertos comparan al Dakota con una momia, pero sus restos se hallaron fosilizados en piedra, incluidos sus ligamentos, tendones y, posiblemente, hasta sus órganos internos.
Los científicos estiman que este hadrosaurio lograba correr a una velocidad de 45 kilómetros por hora, más rápido que el tiranosario rex, el gran depredador de la época, y que era un 25% más grande de lo que se pensaba. Para el responsable de las excavaciones, Phillip Manning, paleontólogo de la Universidad de Manchester y miembro del Consejo de Expediciones del National Geographic, las pruebas que aporta Dakota son “mucho más completas en comparación con los restos desarticulados sobre los que normalmente debemos basar nuestras conclusiones”.



Estudio de tejidos blandos
Casi todo lo que actualmente se conoce sobre los dinosaurios se debe al estudio de los huesos y los dientes encontrados, que son generalmente los únicos tejidos que logran perdurar hasta su fosilización. Los animales, como regla general, se descomponen rápidamente tras su muerte, pero gracias a la mezcla de agua, arena húmeda y otros sedimentos, la fosilización de este dinosaurio se dio antes de que se descompusiera y permitió hallar partes de tejido mineralizado.
“Estamos estudiando un tejido blando y unas escamas en tres dimensiones; en algunas zonas, como la cola, los brazos y las extremidades, los restos están completos e intactos”, ha explicado Manning, quien ha destacado las rayas multicolores del dinosaurio, que podrían ayudarle a camuflarse.
Para ahondar en el estudio del Dakota, su cuerpo, que se calcula que puede pesar en torno a los 4.500 kilos, ha sido escaneado en unas instalaciones originalmente usadas por la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA), en un proceso que revelará más información sobre la estructura del ejemplar y su locomoción.
Fuente -> El Pais, National Geographic.
Un dinosaurio extraordinariamente bien preservado, de unos 12 metros, con piel, tendón y ligamentos en buena parte del cuerpo, ha permitido avanzar de manera considerable en el conocimiento de cómo eran en realidad y se movían estos animales. Hallado en un yacimiento de fósiles en Dakota del Norte (EE UU), el espécimen, un hadrosaurio -perteneciente al género de los denominados dinosaurios de pico de pato- tiene 67 millones de años y es una de las mejores momias de dinosaurio jamás encontradas.
El término momia de dinosaurio es, por supuesto equívoco, pues se trata de individuos fosilizados, pero se aplica a los contadísimos especímenes, apenas un puñado, que aparecen con importantes restos de partes blandas. Dakota, el imaginativo nombre dado al hadrosaurio, es una de las más completas dinomomias halladas. National Geographic, que ha patrocinado la investigación, dio a conocer ayer el hallazgo y pormenorizado estudio del animal, al que dedica un documental que se emite el domingo (Dino Autopsia, National Geographic Channel, 21 horas).
El hadrosaurio Dakota presenta intacta, aunque mineralizada, una gran parte de la envoltura de piel sobre el cuerpo, los miembros y la cola. Además, la piel no ha colapsado sobre el hueso, sino que conserva el volumen ofreciendo una sorprendente imagen del dinosaurio en tres dimensiones. “Dakota hace que los otros fósiles parezcan animales aplastados en la carretera”, señala muy gráficamente el paleontólogo de la Universidad de Manchester Philip Manning, encargado de la investigación del animal.
El fósil, sometido a complejos análisis, ha permitido calcular con exactitud la masa corporal y el volumen muscular y descubrir que los hadrosaurios, herbívoros del Cretácico, eran notablemente diferentes a como se creía desde hace 150 años. La espalda era un 25% más larga de lo estimado, lo que le permitía alcanzar velocidades de hasta 45 kilómetros por hora. Eso significa que superaban en 16 kilómetros por hora la velocidad punta de su peor depredador contemporáneo, el tiranosaurio (que por lo tanto sólo podría cazarlos por sorpresa o a los individuos viejos o enfermos). “Los hadrosaurios no eran las vacas del Cretácico, como se los ha retratado, sino animales ágiles y capaces de una buena carrera, inclinados hacia delante como velocistas”, indica Manning.
La piel de Dakota muestra evidencias de que los hadrosaurios no eran de un color uniforme, sino que presentaban un diseño de camuflaje a rayas en algunas partes del cuerpo, como en la cola.
El espécimen fue hallado en 1999 en la formación Hell Creek en Marmarth, Dakota del Norte. Lo encontró un afortunado adolescente llamado Tyler Lyson durante una de sus acostumbradas excursiones en busca de fósiles por las tierras de su familia. La importancia del ejemplar quedó clara desde el principio, pues eran evidentes los trozos de piel fosilizada en la superficie del bloque de piedra en que estaba incrustado el dinosaurio. “Es algo muy raro, un hallazgo sensacional, una ventana directa a cómo eran los dinosaurios en realidad”, subraya Manning, para el que la piel de Dakota “es lo más cerca que puedes estar de tocar a un dinosaurio vivo”.
El fósil, en su lecho rocoso de 3,5 toneladas, fue trabajosamente trasladado tras la extracción a un laboratorio y excavado durante meses, milímetro a milímetro. Luego se lo introdujo en un monumental escáner provisto por la empresa Boeing y utilizado para la revisión de motores de avión y de partes de naves espaciales de la NASA. Un descubrimiento que dejó perplejos a los investigadores fue el hallazgo de restos de un cocodrilo en el cuerpo de Dakota: se cree que acudió a aprovecharse del dinosaurio muerto, quedó atrapado de alguna manera y se fosilizó con él. El hadrosaurio se preservó tan bien porque o murió en el agua o fue cubierto muy pronto por ella. En un costado del animal sólo se han conservado los huesos, lo que indica que ahí se produjo descomposición o acaso fue el punto donde atacó un gran depredador, posiblemente un tiranosaurio.
Dakota no es la única momia de dinosaurio pico de pato. En Montana fue hallado en 2000 Leonardo, un joven Brachylophosaurus (hadrosáurido con cresta plana) también maravillosamente conservado -incluso con órganos internos como el estómago-. También eran de dinosaurio pico de pato los viejos especímenes desenterrados en Lance Creek (Wyoming) en 1908 y 1910 por Charles Stenberg y sus tres hijos en plena guerra de huesos entre Osborn y Cope, pero fueron estudiados sin las técnicas adecuadas. Otras momias de dinosaurios son una cría recién salida del huevo del terápodo Scypionix hallada en Italia y el ornitópodo Thescelosaurus, que ¡conservaba el corazón!
Fuente:  http://permian.wordpress.com/2007/12/04/nuevo-dinosaurio-descubierto/

Deinonychus


20110103191151-deinonychus-mh.jpg
Características anatómicas o morfológicas:
 Medía tres metros de largo y pesaba hasta 80 kilos. Una de las características más notables de este dinosaurio es la garra del segundo dedo de sus patas.
Con ella mataba a sus presas. Para caminar sólo utilizaba su tercer y cuarto dedo. El nombre “garra terrible” del griego δεινος, "terrible" y ονυξ/ονυχος, "garra", se refiere a la garra inusualmente grande, en forma de hoz en el segundo dedo de cada del pie trasero, que probablemente se levantaba para que no tocara el suelo mientras que el dinosaurio caminaba apoyando en el tercer y cuarto dedo del pie Poseía una gran cabeza, con alrededor sesenta dientes curvados hacia atrás, con forma de cuchillos.
Alimentación:
 Este depredador se alimentaba de animales y dinosaurios pequeños.
Comportamiento:
 Este pequeño depredador cazaba en grupo. Los deinonicos se valían de su gran número para cooperar en la caza y dar muerte así a animales mucho mayores que ellos
 Habitat
 La evidencia geológica sugiere que Deinonychus habitaba una llanura aluvial o zonas pantanosas
 Distribución geografica
 Se han descubierto dos sitios que preservan fósiles bastantes completos de Deinonychuscerca a Tenontosaurus. El primero, el sitio de Yale en Cloverly, Montana, incluye numerosos dientes, cuatro fósiles de Deinonychus adultos y un juvenil
Los restos fósiles de Deinonychus han sido recobrados de la Formación Cloverly de MontanaWyoming y de la Formación Antlers de Oklahoma, en Estados Unidos. Adicionalmente, un diente de las capas de arcilla de Cloveryy de la Formación Potomac en la costa atlántica deMaryland ha sido asignado a este género. Los primeros restos en ser encontrados, se hallaron en 1931 en el sudeste de Montana cerca del pueblo de Bridger.
 Era y periodo hace aproximadamente 119 y 97 millones de años

Triceratops


20110112105800-triceratops.gif
Un Triceratops es un dinosaurio de la era Mesozoica a finales del período Cretácico.
Alimentación y características anatómicas y morfológicas
Este dinosaurio, de mediana estatura, era herbívoro y se alimentaba de plantas de crecimiento bajo, aunque podía haber derribado árboles gracias a las grandes proporciones de su cuerpo (de 7´8 a 9 metros de largo y de 2´9 a 3 metros de alto) y a su gran masa de entre 6´1 a 12 toneladas. La característica principal de este dinosaurio era su enorme capacidad craneal, que le servía para protegerse de los depredadores de la época y para defender a la manada, con un cráneo formado por un volante corto y óseo, que le proporcionaba potencia en la envestida, por sus tres cuernos, dos por encima de los ojos de aproximadamente 1 metro de longitud y uno en el hocico sobre las fosas nasales y por su boca, relativamente parecida a la de un loro, y sus dientes, el pico que actuaba de pinza para rasgar la hoja y posteriormente triturarla con los dientes. Tenía un cuerpo robusto y caminaba sobre cuatro fuertes patas con cinco dedos en las delanteras y cuatro en las traseras formando un casco resistente, las delanteras con mayor masa muscular ya que tenía que aguantar el peso de su enorme cráneo y las traseras con menor masa muscular que las utilizaba para impulsarse en la envestida. La postura de este dinosaurio es cuadrúpeda, se sostenía sobre las cuatro fuertes patas.
Hábitad y comportamiento
Estos dinosaurios se movían principalmente en manadas para protegerse los unos a los otros. Los machos peleaban por el dominio de la manada o por una hembra, no eran muy agresivos excepto en la puesta de huevos y al acecho de algún depredador. Habitaban en zonas con un ecosistema rico en vegetación y zonas con ríos para la alimentación de las crías y autoconsumo. Eran nómadas, tenían que abandonar sus zonas de alimentación y marcharse a otras, ya sea por la escasez de recursos o por la aparición de depredadores que amenazaban su forma de vida.
Distribución geográfica
Se han encontrado restos de este dinosaurio en los Estados de EE. UU. Montana y Dakota del Sur, además de Colorado y Wyoming, y en las provincias Canadienses de Saskatchewan y Alberta, los que nos hace pensar que estos dinosaurios hayan vivido por esas zonas antiguamente.

Brachiosaurus


20110104154601-brachiosaurus.gif
Es un género de dinosaurios saurópodos braquiosáuridos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 152 y 145 millones de años, desde el Kimeridgiano hasta el Titoniano, en lo que hoy es África, Norteamérica y Europa. Sus miembros anteriores eran más largos que sus miembros traseros, característica a la que hace referencia su nombre. Es uno de los animales más grandes que han caminado sobre la tierra, habiéndose convertido en uno de los dinosaurios más populares.
Tenían largas patas delanteras y un largo cuello, el cual, probablemente, utilizaba para alimentarse de las copas de los árboles. En cuanto a sus extremidades, el primer dedo de sus patas delanteras y los tres primeros de sus patas traseras tenían garras.
Se estima que pesaba de 35 a 60 toneladas y que podía llegar a medir 13 metros de altura y 25 metros de largo. Además, tenía dientes en forma de espátula y fosas nasales en la parte superior de su cabeza; esto último podría llegar a indicar que poseía un buen sentido del olfato. También tenía orificios en su cráneo para reducir el peso.
Se solía creer que el Brachiosaurus utilizaba sus fosas nasales para bucear, y que pasaba la mayor parte del tiempo sumergido en el agua para compensar su gran masa corporal. Sin embargo, la teoría aceptada actualmente sostiene que era un animal terrestre por naturaleza, algunos estudios han indicado que la presión del agua habría sido demasiado grande para que pudiera respirar estando sumergido. Además, sus patas eran muy angostas y al sumergirse en el agua se habría hundido en el lodo.
Los braquiosaurios eran uno de los más grandes dinosaurios del Jurásico, viviendo en las praderas llenas de helechos, bennetites y equisetos, moviéndose en vastos bosques de coníferas y arboledas de cícadas, helechos con semilla y ginkgos.
Las narinas de los braquiosaurios, como las enormes aberturas nasales correspondientes en su cráneo, estaban situadas en lo más alto de la cabeza.
los nuevos estudios de Larry Witmer (2001) demuestran que, mientras que las aberturas nasales en el cráneo estaban puestas arriba sobre los ojos, las ventanas de la nariz todavía habrían estado cercanas a la extremidad del hocico, este estudio también presta apoyo a la idea que las "altas crestas" de los braquiosaurios soportaban una cierta clase de compartimiento de resonancia carnosa.

Anquilosaurio


20110105154140-anquilosaurus.jpg
-Características anatómicas:
Los anquilosaurios (lagartos acorazados) presentaban una gruesa armadura, cuadrúpedos con cráneos anchos y bajos, peculiarmente sólidos, gruesas extremidades. Medía 9 metros de largo. El cuerpo de este dinosaurio estaba protegido por espinas y placas óseas.
-Alimentación:
Eran herBivoros, se alimentaban de plantas bajas
-La mayoría aparentemente habitaron en continentes del norte, aunque los fósiles encontrados provienen también de la Antártida y Australia
Vivieron desde Jurásico medio hasta los tiempos del Cretácico superior. 

Tyrannosaurus rex


20110112105539-imagescats2ww1.jpg
ANATOMIA 
El género Tyrannosaurus (Osborn, 1905), es el género de mayor tamaño y que define a la familia, que incluye además otros géneros como TarbosaurusDaspletosaurus,Albertosaurus y Gorgosaurus, que presentaban cráneos amplios y masivos, cuellos cortos y robustos, y brazos reducidos con dos dígitos funcionales, presentando un tercer dígito vestigial y ampliamente reducido en varias especies. Dentro de estos rasgos podemos señalar:

1) Un hueso nasal fusionado en adultos.
2) La presencia de un reborde en la parte posterior del hueso suprangular (mandíbula).
3) Una articulación rígida en la mandíbula en que el hueso supradentario se fusiona con el corónides.
4) Dientes con una base circunferencial muy robusta, probablemente para soportar una gran presión de mordida y que resultaban diferentes de los dientes de otros dinosaurios carnívoros y que tienden a una forma más bien ovalada y con una base no tan resistente, adaptados para cortar y desgarrar carne. Dicha batería de dientes (alrededor de 80) El peso estimado de un Tyrannosaurus adulto era de unas 5 a 7 toneladas, peso que no le permitía alcanzar una gran velocidad y disminuía notablemente sus posibilidades de cazador. Las proporciones anatómicas del animal tampoco favorecen la tesis de un animal eminentemente cazador ya que la proporción del largo femoral, respecto al largo tibio-fabular permiten apreciar que las extremidades posteriores de Tyrannosaurus no estaban adaptadas para correr sino más bien para sostener a un animal de gran envergadura alcanza como máximo una velocidad de 35 Km./hora, con un promedio estimado de 25 a 30 Km./hora. Bastante por debajo de los 60 Km./hora que se le asignan en el cine y en la literatura popular. Con una cabeza de 1.5 m de longitud y unos colmillos de hasta 20 cm., era capaz de triturar huesos con su poderosa mandíbula y desgarrar cualquier carne que estuviera a su alcance.
 ALIMENTACIÓN
Aquí es donde se genera el gran debate entre los paleontólogos. Muchos son los que mantienen la idea de que el animal no era un depredador carnívoro, si no un dinosaurio carroñero. Esta afirmación la explican con numerosos datos, que ciertamente dan que pensar. Si bien antes hablábamos de que el punto débil del T. rex eran sus extremidades delanteras, nos explican que es complicado imaginar un cazador con sólo dos patas traseras para correr y cazar a la vez. Así mismo, atribuyen al gran tamaño craneal un excelente y desarrollado sentido del olfato, lo cual le dotaría de la capacidad de encontrar cadáveres a grandes distancias. Su fuerte mandíbula, podría usarse entonces para machacar los huesos de los restos de animales, y así poder alimentarse de sustancias nutritivas.
Esta idea se desmorona cuando otros paleontólogos tachan la idea diciendo que no había tanta cantidad de depredadores carnívoros, como para alimentarse a ellos mismos, y a su vez a toda una raza de Tyrannosaurus rex con los restos dejados en los cadáveres.
COMPORTAMIENTO
Todo lo anterior, sumado a otros antecentes basados en el registro fósil de estos animales, permite concluir con un nivel de certeza aceptable, que Tyrannosaurus era un animal con capacidades que le permitían ser un hábil carroñero, y que cazaba de manera oportunista cada vez que se daban las condiciones para ello, depredando probablemente a herbívoros que de alguna manera tenían mermadas sus condiciones físicas, ya sea por incapacidad, enfermedad o vejez, así como a dinosaurios jóvenes e inexpertos o crías, conformando así su dieta regular y contribuyendo de esta manera al equilibrio de los ecosistemas de Norteamérica a fines del período Cretácico, hace unos 68 a 65 millones de años atrás.

HÁBITAT
En cuanto al origen y dispersión geográfica de la Familia Tyrannosauridae, se está haciendo cada vez más claro que el linaje de los tiranosáuridos se origina en Asia (China y Mongolia probablemente), desde donde se radian hacia Norteamérica. Por una parte en Asia tenemos a los tiranosauroideos basales (Dilong paradoxus y Guanlong wucaii) más Raptorex kriegsteini, y a los tiranosáuridos de menor envergadura como Allioramus y en Norteamérica a los ejemplares de mayor envergadura, como Tyrannosaurus, Daspletosaurus, Albertosaurus, etc.

Descripción de los dinosaurios.

 Dinosaurio, grupo de 350 reptiles que aparecieron por primera vez a finales del periodo triásico medio o a principios del triásico superior, hace unos 200 millones de años. La mayoría de los dinosaurios se clasifican en dos tipos: los del orden Ornitisquios (cadera de ave), por ejemplo el Iguanodon y el Triceratops , y los del orden Saurisquios (cadera de reptil), por ejemplo el Apatosaurus y el Tyrannosaurus. Los primeros dinosaurios conocidos, tales como el Staurikosaurus y el Herrerasaurus de Sudamérica, son demasiado primitivos para clasificarse en ninguno de los dos órdenes. Los dinosaurios desaparecieron hace unos 65 millones de años.

Paisaje del Mesozóico
            Los primeros dinosaurios eran pequeños, de estructura liviana, bípedos (sostenidos sobre dos patas), carnívoros u omnívoros. Es probable que fueran más rápidos y ágiles que los posteriores, la mayoría de los cuales se extinguieron hacia el final del triásico, hace unos 208 millones de años.(Como el Eoraptor y el Coelophysis). Durante los periodos siguientes, jurásico y cretácico, los dinosaurios evolucionaron hacia una gran variedad de tipos adaptativos, muchos de los cuales alcanzaron un tamaño colosal.

Orígenes de los Dinosaurios
            Los primeros restos de dinosaurios se descubrieron en Inglaterra en 1820. En 1840 ya eran conocidos algunos de estos grupos y el gran anatomista comparativo Richard Owen les dio el nombre de Dinosauria (en griego 'lagartos terribles'). De esta manera los reconocía como un grupo de reptiles de gran tamaño, de hábitos terrestres, de postura erguida y que tenían, al menos, cinco vértebras en sus caderas óseas. Sin embargo, hasta 1880, con la exploración del oeste de los Estados Unidos y la recuperación de esqueletos fósiles completos, no se reconoció que los dinosaurios habían sido casi todos bípedos. Esta postura, tan inusual para un reptil, provocó numerosas opiniones acerca de su locomoción, comportamiento y fisiología.

Triceratops atacado por un Carnosaurio
            En 1880, H. G. Seeley manifestó que los dinosaurios podían dividirse en dos grupos en base a la forma de sus caderas óseas. Los ornitisquios tenían unos huesos púbicos con cierto parecido a los de las aves. Los saurisquios más convencionales los tenían parecidos a los de los reptiles existentes. Resulta irónico que las aves evolucionaran a partir de los saurisquios, en concreto a partir de dinosaurios carnívoros de pequeño tamaño emparentados con el Deinonychus y Compsognathus.
            Los dinosaurios se distinguían por su postura erecta en la que los miembros estaban situados, más o menos, bajo el cuerpo, a la manera de las aves y los mamíferos, en vez de extendidos hacia los lados como en los cocodrilos, lagartos y tortugas. Comparten esta característica con los pterosaurios, sus parientes más cercanos, y con sus descendientes las aves. Sus huellas muestran que los dinosaurios bípedos caminaban como éstas, poniendo un pie delante del otro y con las puntas ligeramente hacia el interior. Sus manos eran prensiles, con los dedos pulgares algo opuestos a los demás. En general, sus cerebros tenían un tamaño mayor que la media para los reptiles, sobre todo en los dinosaurios carnívoros y loshadrosaurios con pico de pato (como el Maiasaura).

Familia de Triceratops
Dinosaurios Ornitisquios
            Los primeros ornitisquios incluyen los pisanosaurios, grupo de dinosaurios poco conocido del periodo triásico de Sudamérica, y grupos del periodo jurásico inferior, tales como los heterodontosaurios y los escutelosaurios. Ya en este periodo, los ornitisquios se habían dividido en varios linajes principales. El que suele llamarse tireóforos, incluye losestegosaurios con placas y los anquilosaurios con armadura y, que se extienden desde el jurásico inferior hasta el cretácico superior. Un segundo grupo, los ornitópodos, incluye tanto los hadrosaurios con pico de pato y sus parientes los iguanodontes, como los ceratópsidos (Psittacosaurus) y los cercanos paquicefalosáuridos. Este grupo también vivió desde el jurásico inferior hasta el cretácico superior.

Tenatosaurus atacado por Deinonychus
            Los dinosaurios ornitisquios se distinguían por su "cadera de ave" y por la presencia de un hueso, el "predentario", en el extremo de la mandíbula inferior. Todos eran herbívoros; el hueso predentario parece haber servido para recolectar la vegetación, como lo hacen los camellos y caballos. También conectaba las dos mitades de la mandíbula inferior, permitiendo la transmisión y amortiguación de la fuerza durante la masticación del animal. En los dinosaurios con pico de pato y ceratópsidos, las mandíbulas sostenían docenas de dientes dispuestos de forma apretada para formar un único conjunto biselado como superficie de masticación. Como en todos los demás vertebrados, excepto en los mamíferos, los dientes eran reemplazados a lo largo de la vida del animal; las raíces antiguas se reabsorbían y se desarrollaban coronas nuevas.

Styracosaurus (Ceratópsido)
 

Dinosaurios Saurisquios
            Los saurisquios incluyen dos grupos principales: (1) los sauropodomorfos herbívoros, que comprenden los saurópodos gigantes de cuello largo, como el Diplodocus y elApatosaurus; y los prosaurópodos, menos conocidos y que incluyen el Plateosaurus; (2) los terópodos carnívoros, que incluyen todos los carnívoros de tamaño grande o pequeño, desde el Coelophysis, el Compsognathus o el Deinonychus; pasando por los carnívoros gigantes como el Allosaurus, el Ginanotosaurus y el Tyrannosaurus; hasta sus descendientes las aves. Los saurópodos más grandes y voluminosos llamados supersaurios y ultrasaurios se han encontrado en Colorado, Estados Unidos, y algunos expertos piensan que podrían serBrachiosaurus o Diplodocus.

Suchomimus
            Los saurisquios tenían el cuello largo y unas garras de gran tamaño en los primeros dedos de sus manos y pies. Los dedos cuarto y quinto de la mano se habían reducido o estaban ausentes (como en las aves, que sólo conservan los tres primeros dedos). Los saurópodos llegaron a alcanzar un gran tamaño; eran cuadrúpedos (caminaban sobre las cuatro patas) y desarrollaron algunas adaptaciones fisiológicas interesantes para alimentarse de la vegetación alta. Por ejemplo, en el Diplodocus, el cuello y la cola eran muy largos. Los arcos inferiores (hemales) de las vértebras de la cola, en el punto donde ésta les alcanzaba, tenían forma de canoa y no de lengua. Esto parece haber favorecido el uso de la cola como apoyo para las patas traseras en una postura trípode, cuando el animal se alimentaba de la vegetación de altura con las extremidades delanteras levantadas del suelo. En contraste, elBrachiosaurus tenía el cuello muy largo pero la cola corta, de modo que no era posible una postura trípode. Sin embargo, éste tenía las patas delanteras más largas que las traseras y esto, junto a su cuello largo, le capacitaba para alcanzar las plantas de porte elevado.

Lufengosaurus
            Los grandes terópodos carnívoros, tales como el Tyrannosaurus, tenían unas cabezas muy grandes con unas mandíbulas poderosas ocupadas por unos dientes doblemente aserrados que se curvaban hacia atrás. Sus patas delanteras se habían reducido, pero sus caderas y patas traseras eran enormes y el depredador no tenía más que atrapar a su presa entre sus mandíbulas y, estabilizando su cuerpo, desgarrar su carne. Los terópodos pequeños, como el Deinonychus y el Velociraptor deben haber sido cazadores más ágiles y persistentes. Estos perseguían a sus presas y, atacándolas en manada, las desgarraban con garras y dientes. Sin embargo, algunos tipos de terópodos de pequeño tamaño, como elStruthiomimus y sus parientes, no tenían dientes y podrían haber sido omnívoros. También las aves actuales carecen de dientes, pero no ocurría así con las primeras como elArchaeopteryx y el Hesperornis.

Caudipterix
            Como la mayoría de los reptiles y aves vivientes, muchos dinosaurios construían nidos y ponían huevos. En Montana, Estados Unidos, se han encontrado restos que contienen tanto huevos como crías recién salidas del cascarón. Las capas de nidos superpuestas sugieren que los dinosaurios volvían, año tras año, a los mismos lugares de anidamiento.

Oviraptor
            En Lourinha (al norte de Lisboa, Portugal), un grupo de paleontólogos descubrieron en junio de 1997 un nido de carnívoros bípedos del jurásico superior que conserva más de 100 huevos de estos animales, algunos de ellos con los esqueletos de sus embriones. También, en ese mismo mes se descubrió la cría de ave más primitiva del mundo en los Pirineos, concretamente en la sierra del Montsec, en Lleida (España). Se trata de un fósil que vivió hace 120 millones de años, durante el cretácico. El nuevo pájaro ha proporcionado información a los científicos españoles para confirmar la teoría de que los pájaros modernos son descendientes con plumas y de cola corta de los dinosaurios terópodos.

Sinornithosaurus
            Así mismo, en mayo de 1997 un grupo de paleontólogos argentinos informaban sobre el hallazgo de los restos fósiles del dinosaurio más parecido a un ave que se haya descubierto hasta la fecha. El descubrimiento ocurrió en la región de la Patagonia argentina y le han dado el nombre de Unenlagia cornahuensis, que significa 'medio pájaro del noroeste de la Patagonia' en el idioma de los mapuche. Este descubrimiento es una importante prueba que apoya la teoría, admitida ya por la mayoría de los paleontólogos, de que las aves actuales evolucionaron a partir de unos dinosaurios carnívoros y bípedos.

Dinosaurios


Dinosaurios
Este prospero grupo de los diápsidos, formado básicamente por reptiles terrestres, apareció por primera vez hace 225 millones de años, habiendo evolucionado a partir de los arcosaurios tecodontes estrechamente relacionados con ellos.
Están divididos en dos órdenes: los saurisquios de cadera de reptil, en los que los huesos púbicos están dirigidos hacia adelante; y los ornistiquios, en los que se dirigen hacia atrás.
El suborden Sauristiquios, o caderas de reptil, contenía dinosaurios con grandes aberturas reduciendo el peso del cráneo, dientes, la mayoría, dispuestos en el borde exterior de las mandíbulas, y la mayoría un pubis apuntando hacia delante, el hueso frontal de la cadera, al igual que otros reptiles primitivos. Había tres infraordenes de Sauristiquios: los Teropodos carnívoros y bípedos, los Sauropodomorfos principalmente cuadrúpedos y herbívoros, y los Segnosaurios. Muchos clasifican a estos últimos como un grupo aparte-
El suborden Ornistiquiós, o caderas de ave, contenía por Otro lado dinosaurios herbívoros los cuales tenían los huesos de la cadera con un pubis apuntando hacia atrás como en las aves y algunos Sauristiquios avanzados. Los Ornistiquios también tenían un pico cornudo, un hueso extra en la mandíbula inferior, y dientes con la corona en forma de hoja. A muchos les faltan los dientes frontales pero tienen potentes molares, bolsas en los carrillos y muchos tendones óseos que enderezaban la columna vertebral. Aunque parezca extraño, las aves no tienen la pelvis de los Ornistiquios, sino que son Sauristiquios que desarrollaron una estructura de la pelvis similar, pero de forma independiente.
Incluidos en los saurisquios están los herbívoros cuadrúpedos y los carnívoros bípedos, mientras que los ornitiquios contienen a los demás herbívoros. El acceso a la posición dominante de los dinosaurios se ha atribuido a las modificaciones de los huesos de los miembros y cinturas pectoral y pélvica, que perfeccionaron su postura y su andadura, permitiéndoles adaptarse a nuevos hábitats. Su extinción al final de la Era Mesozoica, puso fin a 150 millones de años de dominio.
Al pasar el tiempo las antiguas especies de ambos grupos, géneros y familias daban paso a nuevos ejemplares mejor capacitados para conseguir alimento, escapar de los enemigos, o seobrevivir a un violenta cambio climático

Suborden Sauristiquios

Infraorden Teropodos
Superfamilia Herrerasaurios
Familia Herrerasáuridos
Familia Estauricosauridos
Superfamilia Celurosaurios
Familia Celofisidos
Familia Halticosauridos
Familia Celúridos
Familia Noasáuridos
Familia Compsognátidos
Familia Arqueopterigidos
Familia Avisauridos
Superfamilia Deinonicosaurios
Familia Dromeosáuridos
Familia Tericinosauridos
Familia Troodúntidos
Superfamilia Ornitomimosaurios
Familia Ornitomimidos
Familia Garudimímidos
Familia Deinochéiridos
Superfamilia Ovirraptorosaurios
Familia Avimimidos
Familia Cenagnátidos
Familia Ovirraptúridos
Familia Ingenidos
Superíamilia Carnosaurios
Familia Megalosáuridos
Familia Eustreptospondilidos
Familia Torvosáuridos
Familia Alosáuridos
Familia Abelisáuridos
Familia Ceratosáuridos
Familia Barioniquidos
Familia Espinosáuridos
Familia Driptosáuridos
Familia Tiranosáuridos
Familia Oblisodúntjdos
Familia Itemiridos
Infraorden Sauropodomorfos
Superfamilia Prosaurópodos
Familia Anchisauridos
Familia Plateosáuridos
Familia Blicanasauridos
Famrlía Melanorosauridos
Familia Yunanosauridos
Superfamilia Saurópodos
Familia Vulcanodóntidos
Familia Cetiosáauridos
Familia Barapasáuridos
Familia Braquiosauridos
Familia Chubutisauridos
Familia Camarasauridos
Familia Titanosáuridos
Familia Diplodócidos
Familia Euhelopódidos
Familia Dicreosauridos
Infraorden Segnosaurios
Familia Segnosáuridos
Familia Enigmosáuridos

Suborden Ornistiquios

Infraorden Ornitúpodos
Familia Fabrosáuridos
Familia Heterodontosáuridos
Familia Hipsilofodóntidos
Familia Driosáuridos
Familia Tescelosáuridos
Familia Camptosáuridos
Familia Iguanodóntidos
Superfamilia Hadrosaurios
Familia Hadrosáuridos
Familia Lambeosáuridos
Infraorden Tireúforos
Superfamilia Escelidosaurios
Familia Escutelosáuridos
Familia Escelidosáuridos
Superfamilia Estegosaurios
Familia Huayangosáuridos
Familia Estegosáuridos
Superfamilia Anquilosaurios
Familia Nodosáuridos
Familia Anquilosáuridos
Infraorden Marginocéfalos
Superfamilia Paquicefalosaurios
Familia Chaoyungosáuridos
Familia Paquicefalosáuridos
Familia HomaÍocefálidos
Superfamilia Ceratopsios
Familia Psittacosáuridos
Familia Protoceratópsidos
Familia Ceratópsidos

El yacimiento CR2.


mastodoente.JPG
El yacimiento CR2, en la localidad de Crevillent de la provincia española de Alicante, ha aportado recientemente numerosos restos fósiles que han contribuido a diseñar en gran parte el mapa faunístico del Mioceno, lo cual ha convertido al yacimiento en uno de los más importantes de España en lo que concierne a esta etapa geológica.
Pero los restos más destacados del yacimiento son los restos fósiles de un mastodonte que vivió hace ocho millones de años que han sido descubiertos por expertos del Museo Paleontológico de Elche.
Los restos de este mastodonte pueden ser los de una especie de mastodonte desconocida, por lo cual el hallazgo podría ser muy revelador. Pero el proceso de verificación de si la especie es nueva o ya conocida llevará un tiempo, pues deben compararse estos restos con los restos de mastodontes encontrados en los cinco continentes.
Los mastodontes formaban parte de la familia de los proboscídeos, como los elefantes o los extintos mamuts, pero eran un poco más pequeños que ellos, aunque igual de pesados a causa de su complexión robusta.
Estos animales se extinguieron hace diez mil años, pero sus restos abren la puerta a investigarlos exhaustivamente para conocerlos en profundidad.

La madera en la dieta de los dinosaurios


coprolito.JPG
Imagen microscópica de los coprolitos analizados 
Los llamados coprolitos son los restos de materia fecal de dinosaurios en estado de fosilización. El valor que estos registros tienen es de carácter invaluable, puesto que a través de su análisis en laboratorio aportan importantes datos de la alimentación que llevaban a cabo estos animales.
La doctora Karen Chin de la Universidad de Colorado, una autoridad en lo que refiere a la materia de coprolitos ha analizado materia fecal fosilizada del período conocido como Cretácico superior, llegando a resultados bastante chocantes.
A través del estudio de coprolitos del hadrosaurio Maiasaura ha encontrado en ellos restos de madera, lo cual daría una pauta sobre el hecho de que la madera era parte de la alimentación de estos saurópodos.
En los restos analizados existe una amplia abundancia de madera, lo cual obliga a hacerse muchas preguntas, puesto que la madera aporta muy poco en lo referente a nutrición. La clave para contestar estas preguntas está dentro de los propios restos de madera.
En ellos existen evidencias de algunos microorganismos. Esto da lugar a la interpretación de que algunos dinosaurios ingerían madera en descomposición, procurando alimentarse no de la madera en sí misma, sino que de los invertebrados que están dentro de ella. De todos modos, este hallazgo resulta bastante revelador, puesto que no existían anteriormente ningún tipo de hallazgos de esta clase.

Una posible huella de Tyrannosaurus Rex en Montana


dinios.JPG
Hasta el día de la fecha sólo una huella de Tyrannosaurus Rex ha sido hallada. El acontecimiento tuvo lugar en el año 1983 en Nuevo México, y se trataba de una huella aislada. Una nueva posible huella de este dinosaurio ha sido hallada en las tierras estadounidenses de Montana.
La huella mide casi un metro cuadrado y 76 metros de longitud. Fue encontrada el año pasado por el paleontólogo británico Phill Manning, de la Universidad de Manchester, y fue hallada en una formación rocosa conocida como la Cala del infierno, y que se formó en la última etapa de la era de los dinosaurios.
Aparentemente la huella es de un Tyranosaurus Rex, ya que en contraste es muy similar a la hallada en Nuevo México. Sin embargo el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid ha llamado a la cautela, ya que deben hacerse numerosos estudios para comprender cómo fue el proceso de fosilización de esta huella, y ha señalado además que no se han encontrado otras huellas aledañas y que esta huella por sí misma no puede darnos información contundente sobre este animal.
Los Tyrannosaurus Rex eran dinosaurios carnívoros (aún no se sabe si eran carnívoros o cazadores) que pesaban seis toneladas y su tamaño era de hasta doce metros. Su velocidad máxima no superaba los 20 kilómetros por hora.
Si bien es una de las especies más populares en el común de la gente, el Tyranosaurus Rex es una especie bastante enigmática, y los conocimientos que la comunidad científica tiene sobre ellos no son muy numerosos

Clasificación de los terópodos


Pocos problemas  en la paleontología son tan confusos como la clasificación de los terópodos(dinosaurios en su mayoría carnívoros, bípedos, que evolucionaron de los arcosaurios durante el período Triásico y persistieron hasta el final del período Cretáceo, cuando los dinosaurios se extinguieron). El problema es que los terópodos, eran muchos, y a una distancia de 100 millones de años puede ser un poco difícil de distinguir un género de otro, basado en la evidencia fósil, y mucho menos poder determinar sus relaciones en la evolución.
Por esta razón es que la manera en que los paleontólogos clasifican a los terópodos se encuentra en un estado de cambio constante. Pero en este artículo trataremos de clasificar los terópodos de una manera un poco más entendible y útil. Listaremos a los terópodos más importantes:
Abelisaurios
Algunas veces son incluídos con el nombre grupo de los ceratosaurios, pero las características de los abelisaurios eran sus grandes tamaños, brazos cortos, y sus cabezas con cuernos o crestadas. Lo que hace importante a este grupo de dinosaurios es que todos vivieron en el sur del supercontinente Gondwana, por lo que hay tantos fósiles en Sudamérica y África. Los Abelisaurios más importantes eran, por supuesto, el Abelisauro, Majungasaurus y el Carnotauro.
Alosaurios
Probablemente no parezca una "ayuda", pero los paleontólogos definen a los alosaurios como cualquier terópodo más cercanamente relacionado al alosaurio que a cualquier otro dinosaurio. En general, los alosauros tenían grandes cabezas, manos de tres dedos, y antebrazos relativamente grandes. Ejemplos de alosaurios incluyen al carcarodontosaurio, giganotosaurio, espinosaurio.
Carnosaurio
Este tipo de dinosaurio incluye a todos los alosaurios, así como también algunos megalosaurios. La definición de los alosaurios aplican a los carnosaurios, aunque este grupo más amplio también incluye predadores relativamente pequeños.
Ceratosaurus
Esta designación de terópodos es incluso de un flujo mucho mayor que los demás en esta lista. Actualmente, los ceratosaurios son definidos como terópodos con cuernos parientes de los tiranosaurios. Los dos ceratosaurios más famosos son el dilofosaurio y el ceratosaurio.