Mostrando entradas con la etiqueta Invertebrados.Moluscos. Gasterópodos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Invertebrados.Moluscos. Gasterópodos. Mostrar todas las entradas

Gasterópodos

Los gasterópodos, gastrópodos o univalvos (Gastropoda, del griego gaster, "estómago" y poda, "pie") constituyen la clase más extensa del filo de los Moluscos. Presentan área cefálica (cabeza), un pie musculoso ventral y una concha dorsal (que puede reducirse o hasta perderse en los gasterópodos más evolucionados); además, cuando son larvas, sufren el fenómeno de torsión, que es el giro de la masa visceral sobre el pie y la cabeza. Esto les permite esconder antes la cabeza en la concha, dándoles una clara ventaja evolutiva.
Es también la clase más variada en cuanto a la forma de las conchas: en espiral, convexa, cónica, globosa, plana y turriculada. Sus individuos presentan, del modo más claro, la típica división del blando cuerpo en cabeza, pie, masa visceral y manto.
La concha de los gasterópodos se compone de las mismas capas que se han descrito en los moluscos en general.
Cuando las espirales, llamadas también vueltas, se juntan en el eje, formando un huso sólido, columnilla o columela, que da en la boca al borde columelar: si las vueltas no se tocan, se origina un hueco cónico, llamado ombligo, visible en la base de la concha. Las vueltas contactan arriba y abajo en una sutura. El comienzo de las vueltas, con la espiral embrionaria, constituye el ápice.
En el extremo opuesto de la concha está la base, borde inferior de la concha o peristomo, que en muchas especies se prolonga en forma de canal o sifón, surco por donde salen los tubos respiratorios. El agujero terminal de la concha, por donde asoma el blando cuerpo del molusco, se denomina estoma, y puede ser redondo, oval o hendido. El labio externo del estoma puede ser afilado o de forma labial, liso o dentado por dentro y revestido por fuera con tubérculos o espinas.
La superficie de la concha es lisa y brillante, o bien está provista de costillas, tubérculos, espinas o cerdas; las costillas pueden ser paralelas al eje (escultura axial) o seguir los giros (escultura espiral). Cuando las esculturas se entrecruzan con un relieve del mismo tipo, se produce un reticulado, que a veces presenta nódulos en los puntos de intersección. Algunos grupos tienen en la, parte superior del pie un disco córneo o calcificado, el opérculo, que encaja exactamente en el estoma, cerrándolo al ocultarse el animal. 
Los gasterópodos se desplazan normalmente reptando, por medio de ondas que recorren la suela del pie y empujan al animal hacia delante. Para poder avanzar también sobre superficies ásperas, sin fricción, una glándula pedal segrega mucus, de manera que el molusco se desliza sobre la “alfombra” viscosa resultante. 


Bellerophon sp.




Liotina (Liotia) decipiens



Astralium degrangei



Iberus gualtierianus aff. alonensis




Planorbis thiolleri




Globularia (Ampullina) compressa




Platyceras (Platyostoma) niagarense




Xenophora burdigalensis




Semicassis grateloupi m. varicigena



























 




















 






















































 

 






Los Gasterópodos


Los Gasterópodos constituyen la clase de mayor extensión y más próspera de entre los moluscos, y han sido capaces de explotar una amplia variedad de hábitats marinos, terrestres y de agua dulce. Tienen una cabeza con ojos y boca, un pie aplanado para arrastrarse y suelen llevar las vísceras enrrolladas es espiral en una concha de la misma forma. Unos pocos grupos

pierden la forma espiral en algún estadio, y algunos abandonan del todo la concha. Las conchas se componen de carbonato cálcico, usualmente en forma de aragonito, pero algunas veces en capas de calcita. La capa nacarada interna es característica de algunas formas primitivas, pero la capa exterior orgánica de muchos gasterópodos vivientes suele perderse en los fósiles.
Glauconia

Glauconia

Los gasterópodos del género Glauconia abundan en las formaciones cretácicas de amplias regiones del mundo. La concha es tamaño medio, sólida, de forma cónica alargada, a veces turriculada; las vueltas son planas y están separadas por suturas bien marcadas, con la última vuelta grande (entre la mitad y la tercera parte de
la altura total de la concha), provista de un ombligo en forma de fisura rodeado por una protuberancia; la abertura es redondeada, angulosa en la parte superior. La ornamentación incluye estrías de crecimiento y un número variable de cóstulas axiales y cordones espirales.

Potamides

Género de gasterópodo que se conoce en el registro fósil desde principios del terciario. La concha es grande sólida, de forma cónica y alargada generalmente turriculada, de númerosas vueltas de crecimiento continuo y regular.


Bellerophon
Euomphalus
Pleurotomaria
Diodora
Symmetrocapulus
Platyceras
Calliostoma
Velates
Viviparus
Bourguetia
Brotia
Archimediella
Campanile
Tessarolax
Struthiolaria
Rimella
Hipponix
Crepidula
Xenophora
Umbilia
Natica
Cassis
Ficopsis
Cirsotrema
Murexsul
Ecphora
Neptunes
Clavilithes
Volutospina
Pseudoliva
Conus
Eosurcula
Granosolarium
Bulla
Nerinea
Australorbis
Rillyarex