Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

Museos






Marruecos
Rabat: Museo de Ciencias de La Tierra. Construido especialmente para albergar grandes esqueletos. Expone un Cetiosaurus y un Rebbachisaurus.
Níger
Niamey: Museo Nacional de Níger. Incluye al iguanodóntido Ouranosaurus.
Sudáfrica
Ciudad del Cabo: Museo Sudafricano. Tiene fósiles del sur de África de los periodos Pérmico y Triásico; Restos de Anchisaurus, Heterodontosaurus, Massospondylus, Melanorosaurus.
Zimbabwe
Harare: Museo Nacional de Zimbabwe. Restos de Sintarsus y Vulcanodon.

América

Argentina
Buenos Aires: Museo Argentino de Ciencias Naturales. Vertebrados fósiles argentinos. Entre los ejemplares de dinosaurios se encuentran: Antarctosaurus, Mussaurus, Noasaurus, Riojasaurus, Saltasaurus y Titanosaurus.
Chubut: Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF). Extensa colección de fósiles patagónicos. Expone 30 dinosaurios.
La Plata: Museo de la Universidad de La Plata. Fósiles argentinos. Centrosaurus. Diplodocus.
Neuquén: Museo de Geología y Paleontología de la Universidad Nacional de Comahue. Aquí desarrolla su trabajo Leonardo Salgado, experto dinosaurólogo argentino.
Plaza Huincul, Neuquén: Museo Carmen Funes. En este centro realiza su labor Rodolfo Coria, uno de los más importantes paleontólogos argentinos.
Canadá
Calgary, Alberta: Jardines Zoológicos. Exposición de modelos al aire libre y a tamaño natural.
Drumheller, Alberta: Museo Tyrrell de Paleontología. dinosaurios del Cretáceo superior de Alberta. Albertosaurus, Centrosaurus, Coelophysis, Corythosaurus, Dromaeosaurus, Hadrosaurus, Hypacrosaurus, Lambeosaurus, Ornitholestes, Saurornitholestes, Tyrannosaurus.
Edmonton, Alberta: Museo Provincial de Alberta. Expone parte del esqueleto de un Lambeosaurus y varios modelos a tamaño natural como Ankylosaurus, Corythosaurus y Struthiomimus.
Ottawa, Ontario: Museo Nacional de Ciencias Naturales. Incluye dinosaurios del Cretáceo Superior y bosques reconstruidos. Anchiceratops, Daspletosaurus, Dromiceiomimus, Leptoceratops, Panoplosaurus, Styracosaurus, Triceratops y varios hadrosáuridos.
Toronto, Ontario: Real Museo de Ontario. El museo público más grande de Canadá. Incluye mosasaurios, un ictiosaurio, un plesiosaurio, un cocodrilo primitivo y los dinosaurios: Albertosaurus, Allosaurus, Camptosaurus, Chasmosaurus, Corythosaurus, Edmontosaurus, Hadrosaurus, Lambeosaurus, Ornithomimus, Parasaurolophus y Prosaurolophus.
EE.UU.
Amherst, Massachusetts: Amherst College. Colección de huellas de dinosaurios; Anchisaurus.
Berkeley, California: Museo de Paleontología de la Universidad de California. Muestras del Triásico y el Jurasico. Dilophosaurus
Bozeman, Montana: Museo de Rockies, Universidad de Montana. Restos de Maiasaura
Búfalo, Nueva york: Museo de Ciencias de Búfalo. Huesos, huellas, huevos, impresiones de piel. Esqueletos de Allosaurus, Psittacosaurus, Triceratops.
Cambridge, Massachusetts: Museo de Zoología Comparada, Universidad de Harvard. Anfibios y reptiles sudamericanos del mesozoico, dinosaurios norteamericanos; Heterodontosaurus, Plateosaurus, Scutellosaurus, Staurikosaurus.
Cleveland, Ohio: Museo de Historia Natural. El único esqueleto de dinosaurio que expone es el del saurópodo Haplocanthosaurus.
Chicago, Illinois: Museo Field de Historia Natural. Fósiles sudamericanos y norteamericanos. Albertosaurus, Apatosaurus, Diplodocus, Lambeosaurus, Protoceratops.
Denver, Colorado: Museo de Historia Natural de Denver. Alberga la exposición "Sucesión de la vida", compuesta de dinosaurios, reptiles marinos y mamíferos. Esqueletos de Anatosaurus, Diplodocus, Stegosaurus y Tyrannosaurus.
Filadelfia, Pennsylvania: Academia de Ciencias Naturales. Expone algunos de los primeros fósiles de dinosaurios hallados en Norteamérica; Brachyceratops, Corythosaurus, Deinonychus, Hadrosaurus, Supersaurus, Tenontosaurus.
Flagstaff, Arizona: Museo del Norte de Arizona. Alberga fósiles de ornitópodos primitivos. Coelophyis, Scutellosaurus.
Fort Worth, Tejas: Museo de Ciencia e Historia de Fort Worth. Montajes de dinosaurios: Allosaurus, Camptosaurus.
Houston, Tejas: Museo de Ciencias Naturales de Houston. Expone un esqueleto de Diplodocus.
Jensen, Utah: Monumento Nacional del Dinosaurio. Contiene cañones ricos en fósiles; la cantera Carnegie es un centro cubierto donde los turistas pueden contemplar las técnicas de extracción de miles de huesos de dinosaurio de las rocas. En esas mismas rocas se han hallado: Allosaurus, Apatosaurus, Camarasaurus, Camptosaurus, Ceratosaurus, Dryosaurus, Stegosaurus.
Laramie, Wyoming: Universidad de Wyoming, Museo Geológico. Fósiles de Anatosaurus, Anchiceratops, Apatosaurus, Tyrannosaurus.
Los Angeles, California: Museo del Condado de Los Angeles. Alberga una gran colección de vertebrados fósiles del Cretáceo. Fósiles de Allosaurus, Camptosaurus, Corythosaurus, Dilophosaurus, Edmontosaurus, Parasaurolophus, Tyrannosaurus.
New Haven, Connecticut: Museo Peabody de Historia Natural, Universidad de Yale. Expone vertebrados fósiles: Apatosaurus, Camarasaurus, Camptosaurus, Claosaurus, Deinonichus, Monoclonius, Stegosaurus, Torosaurus.
Nueva York, Nueva York: Museo Americano de Historia Natural. Es el museo que más dinosaurios contiene: Albertosaurs, Allosaurus, Anatosaurus, Apatosaurus, Camptosaurus, Coelophysis, Corythosaurus, Lambeosaurus, Montanoceratops, Monoclonius, Ornitholestes, Panoplosaurus, Plateosaurus, Protoceratops, Psittacosaurus, Saurolophus, Stegosaurus, Styracosaurus, Triceratops, Tyrannosaurus.
Pittsburg, Pennsylvania: Museo Carnegie de Historia Natural. En la sala del Mesozoico alberga algunos de los dinosaurios jurásicos mejor conservados del mundo; Allosaurus, Apatosaurus, Camarasaurus, Camptosaurus, Corythosaurus, Diplodocus, Dryosaurus, Protoceratops, Stegosaurus, Tyrannosaurus.
Salt Lake City, Utah: Museo de Historia Natural de Utah. Expone fósiles de dinosaurios extraídos de la cantera de Cleveland-Lloyd; Allosaurus, Barosaurus, Camptosaurus, Stegosaurus.
Washington, D.C., Museo Naciona de Historia Natural, Smithsonian Institution. Contiene fósiles de:Albertosaurus, Allosaurus, Brachyceratops, Camarasaurus, Camptosaurus, Diplodocus, Edmontosaurus, Stegosaurus, Thescelosaurus, Triceratops.
Méjico
Ciudad de Méjico: Museo de Historia Natural. Expone un molde de Diplodocus.

Asia

China
Pekín: Instituto de Paleontología de Vertebrados. Expone gran cantidad de fósiles chinos: Lufengosaurus, Mamenchisaurus, Psittacosaurus, Shantungosaurus, Tsintaosaurus, Yangchuanosaurus
India
Calcuta: Museo Geológico, Instituto Estadístico Indio. Exhibe fósiles de Barapasaurus y Lametasaurus.
Japón
Tokio: Museo Nacional de Ciencias. Gran cantidad de fósiles incluyendo restos de Nipponosaurus.
Mongolia
Ulan-Bator. Academia Mongola de Ciencias, Instituto geológico. Alberga una gran colección de dinosaurios hallados en el desierto de Gobi: Bactrosaurus, Nemegtosaurus, Opisthocoelicaudia, Oviraptor, Protoceratops, Psittacosaurus, Saurornithoides, Tarbosaurus.

Australia

Australia
Fortitude Valley, Queensland: Museo Queensland. Fósiles de Muttaburrasaurus y Rhoetosaurus.
Sidney, Nueva Gales del Sur: Museo Australiano. Alberga restos de Dilophosaurus.

Europa

Alemania
Berlín: Museo de Historia Natural, Universidad de Humboldt. Contiene esqueletos del Jurásico superior hallados en Tanzania: El esqueleto de Brachiosaurus es el dinosaurio montado mas grande del mundo. Además expone: Archaeopterix, Dicraeosaurus, Dryosaurus, Elaphosaurus, Kentrosaurus.
Frankfurt: Museo de la Naturaleza. Expone dinosaurios de varias partes del mundo: Anatosaurus, Diplodocus, Iguanodon, Plateosaurus, Protoceratops, Triceratops, Tyrannosaurus.
Münchenhagen. Localidad cercana a Hannover donde se encuentra un yacimiento con las icnitas de siete saurópodos.
Munich: Instituto Estatal Bávaro de Paleontología y Geografía Histórica. Incluye el primer esqueleto hallado del dinosaurio Compsognathus.
Stuttgart. Museo de Historia Natural. Exposición de numerosos dinosaurios de Alemania y Tanzania.
Tübingen: Instituto y Museo de Geología y Paleontología. Expone esqueletos y moldes de dinosaurios: Coelophysis, Hypsilophodon, Kentrosaurus, Plateosaurus.
Austria
Viena: Museo de Historia Natural. Fósiles de Ouranosaurus y Struthiosaurus.
Bélgica
Bruselas: Real Instituto de Ciencias Naturales. Alberga la mayor colección de esqueletos de Iguanodon del mundo. Además expone fósiles de Craspedodon, Megalosaurus y Orthomerus.
España
Madrid: Museo de Ciencias Naturales. Exhibe un molde del saurópodo Diplodocus.
Francia
París: Museo Nacional de Historia Natural. Expone fósiles de dinosaurio de varios continentes: Bothriospondylus, Compsognathus, Diplodocus, Iguanodon, Mochlodon, Ouranosaurus, Protoceratops, Rebbachisaurus, Tarbosaurus, Triceratops.
Italia
Bolonia. Museo G. Capellini. El museo exhibe un molde de Diplodocus.
Venecia: Museo Cívico de Historia Natural de Venecia. Expone un esqueleto de Ouranosaurus.
Polonia
Varsovia: Instituto de Paleobiología. Posee una gran colección de fósiles de Mongolia, fruto de las expediciones polaco-mongolas, aunque no expone todos. Entre ellos se encuentran: Deinocherius, Gallimimus, Homalocephale, Nemegtosaurus, Pinacosaurus, Protoceratops, Ophistocoelicaudia, Saichania, Tarbosaurus, Velociraptor.
Reino Unido
Cambridge: Museo Sedwick, Universidad de Cambridge. Posee fósiles que incluyen dinosaurios locales, como Iguanodon.
Dorchester: Museo del Condado de Dorset. Incluye huellas de dinosaurios y restos de Hypsilophodon, Iguanodon y modelos de Stegosaurus y Tyrannosasurus.
Edimburgo: Real Museo Escocés. Posee una senda con huellas de dinosaurios, además expone fósiles de Allosaurus y Triceratops.
Elgin. Museo Elan. Expone fósiles de reptiles del mesozoico escocés.
Glasgow: Museo Hunterian. Huellas de Iguanodon y cráneo de Triceratops.
Leicester: Museo Leicestershire. Restos de un dinosaurio saurópodo.
Londres: Crystal Palace Park. Posee la exposición de modelos de dinosaurio a tamaño natural de Waterhouse Hawkins. Completada en 1854, es la más antigua del mundo.
Londres: Museo Británico (Historia Natural). Uno de los museos de historia natural más grandes del mundo con abundantes fósiles y moldes. Alberga fósiles de Brachiosaurus, Cetiosaurus, Dacentrutus, Diplodocus, Euplocephalus, Gallimimus, Hylaeosaurus, Hypsilophodon, Iguanodon, Megalosaurus, Mochlodon, Polacanthus, Procertaosaurus, Scelidosaurus, Struthiosaurus, Titanosaurus, Triceratops y huevos de Protoceratops.
Oxford: Museo de la Universidad. Fósiles de Camptosaurus, Cetiosaurus, Dacentrurus, Eustreptospondylus, Iguanodon, Megalosaurus y Metriacanthosaurus.
Sandown: Museo Geológico de la Isla de Wight. Fósiles locales que incluyen: Hypsilophodon, Iguanodon y el paquicefalosaurio más antiguo conocido, Yaverlandia.
Rusia
Moscú: Museo Paleontológico. Gran exposición que incluye fósiles de Avimimus, Bactrosaurus, Bagaceratops, Iguanodon Orientalis, Probactrosaurus, Procheneosaurus, Protoceratops, Psittacosaurus, Saurolophus, Talarurus y cinco esqueletos de Tarbosaurus.
San Petersburgo: Museo Central de Biología y Prosepecciones. Fósiles del hadrosáurido chino Mandchurosaurus y Diplodocus.
Suecia
Uppsala: Museo Paleontológico, Universidad de Uppsala. Posee restos de dinosaurios chinos, incluyendo el saurópodo Euhelopus.

MUSEO DE FÓSILES

fíbula numantina de bronce
MUSEO DE FÓSILES
de Adrián Martínez Tierno

Adrián Martínez TiernoPodría sorprender el título del presente artículo, pero la colección de fósiles que vamos a comentar merece ese nombre y merece también un lugar destacado entre los museos sorianos, lo cual no es decir mucho, puesto que en Soria si carecemos de algo es de museos. O sea que, por sí sola, la colección de fósiles de Adrián Martínez Tierno debe tener cuanto antes presencia, debe ser tenida en cuenta por quien proceda (y debería proceder por parte de los políticos que son los que manejan el dinero de todos), y debe figurar más que como reclamo turístico, como pieza importante de la cultura soriana que se ofrece, o debería ofrecerse, a sorianos y visitantes. En definitiva, debe ser protegido y mimado, algo que hasta la fecha no se ha hecho.
Últimamente parece ser que el trabajo de Adrián podría comenzar a ser tenido en cuenta como se merece, al menos algunos políticos se han acercado ya hasta el dignísimo local que Martínez Tierno ha adecuado a costa de su peculio, y puesto que conocer algo es interesarse por ello, tal vez estemos en el camino adecuado, aunque sólo sea por que las elecciones municipales y autonómicas están a la vuelta de la esquina y es necesario comenzar a dar imagen de interés por la cultura, la última en el escalafón de intereses.
De esta desidia que parece envolver a los políticos sorianos, se lamenta Adrián en el tríptico que ha editado la Diputación Provincial, única institución sensible a temas culturales.
«Durante años, en un vano peregrinar solicitando ayuda a entidades e instituciones, únicamente conseguí negativas y frustraciones. Como decía en el mencionado artículo (revista de Soria, invierno de 1997), amo a Soria profundamente, más cada día, a veces con rabia, dolor e impotencia, por eso, por saber que lo que me proponía era bueno para ella, no me dejé vencer por el desaliento y decidí construir por mi cuenta, no sin gran esfuerzo, el museo que albergará mi colección».
La colección de fósiles de Adrián Martínez Tierno está enclavada en la calle Angel de la Guarda, muy cerca de la plaza de toros, en un local de su propiedad, adecuado, como hemos dicho, por él mismo, con la seriedad que exige el tema y con el saber hacer que la familia Martínez Tierno ha improntado siempre a sus construcciones en Soria, lo que les ha valido el ser considerados serios y respetuosos con el entorno y sus clientes. Adrián lo muestra a estudiantes y escolares, y a todo aquel que se interese por el tema, de manera gratuita.
Oigámosle a él de nuevo presentando su colección.
«La forma un gran número de trilobites, algunos de gran rareza y calidad con más de 500 millones de años de antigüedad. Moluscos de todas las clases, destacando algunos ammonites de Rusia, Cazajistán, Madagascar, etc., y un enorme ejemplar de Marruecos. Una extraordinaria cantidad de braquiópodos de todas las procedencias y algunos de la provincia. Esponjas, corales, belemnitas, etc. Dignos de mención lituites, trilobites, y sobre todo una fantástico crinoideo, venidos de la lejana y exótica China. Equinodermos en gran cantidad y de diversos lugares. Crustáceos de los mejores yacimientos del mundo, en fin, todo un maravilloso mundo ...».
¿Cómo ha conseguido Adrián Martínez esta interesante colección? En el mercadillo de fósiles que se celebraba en Zaragoza los domingos, en otro que se hacía en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, entidad que por cierto organiza todos los años un Certamen de Fósiles, Minerales y Gemas; a través de las asociaciones de profesionales naturalistas de España, y viajando, intercambiando, buscando... Así, la colección que hoy puede visitarse (siempre y cuando Adrián pueda enseñarla, por lo que esperamos de nuestras autoridades provinciales la colaboración a todos los niveles para hacerla más accesible) está formada por más de mil trescientas piezas, procedentes de ochenta países distintos.
La más antigua de ellas, de la era arqueozóica, unestromatolito. La más rara procede de China, sobre caliza negra, y se trata de untraumatocrinus. La más grande fue traída desde Marruecos, un gran ammonite. El más valioso -tal vez deberíamos decir el más caro- es un testudo tompsono, del Oligoceno, traído desde Dakota; es una tortuga. A nosotros nos gustó un rhacolepis, pez fosilizado de 46 centímetros de largo. Y, por aquello de ser de la provincia (de donde procede alrededor de un diez por ciento de la colección) un gran ammonite encontrado en Omeñaca.
Evolucione como lo haga esta colección, podemos decir que Soria cuenta ya con un Museo de Fósiles, el cual, junto con el de Ambrona, in situ, y las icnitas a cielo abierto de Tierras Altas, como Bretún, Villar del Río, Santa Cruz de Yanguas y otros que, sin duda, irán descubriéndose, componen una interesante muestra de aquellos tiempos, de aquellas eras geológicas que escapan a la capacidad de concretar en nuestro esquema histórico, pero que propician el estímulo de la imaginación. Soria, un día, estuvo cubierta por el mar, sólo el escudo precámbrico aparecía como una isla.
La orogenia dice que los depósitos marinos fueron levantados y nos los enseñó, nos mostró qué tipo de vida existía allí debajo. La suma de los dos fenómenos naturales nos dejó los fósiles, muchos de ellos pueden satisfacer nuestra curiosidad en el Museo de Fósiles de Adrián Martínez Tierno.

MUSEO PALEONTOLÓGICO DE MURCIA

imagen del centro


MUSEO PALEONTOLÓGICO DE MURCIA
La Asociación

La Asociación Cultural, Paleontológica Murciana, es una entidad jurídica de ámbito regional, que tiene como fines fundamentales el estudiar y fomentar la Paleontología y la Geología, así como proteger dicho Patrimonio en la Región de Murcia.

Los medios para lograr estos objetivos son: La constitución de un Museo; Colaborar con la Universidad y especialistas en investigaciones y proyectos científicos; Dar conferencias y charlas a la población en general y a la escolar en particular, con el fin de que aprecien y respeten nuestro rico patrimonio Paleontológico y Mineral.

El párrafo anterior está extraido de nuestros estatutos, es en resumen la labor a la que dedicamos nuestro tiempo y empeño los miembros de esta asociación, que a pesar de su corta existencia, fruto del esfuerzo colectivo y una gran ilusión, con errores y aciertos, va cumpliendo metas, como las que a continuación relacionamos.

Se ha creado un pequeño Museo como muestrario de las Ciencias de la Tierra para nuestros visitantes, y punto de encuentro de los socios. En una apretada agenda se están dando visitas guiadas a estudiantes por el pasado geológico de nuestra región. Tenemos en marcha una completa exposición itinerante y realizadas varias exposiciones temporales.

Mantenemos colaboración con Instituciones cientificas y con otras asociaciones. Publicamos un Boletín Informativo para socios y simpatizantes. Dada la vocación cultural de nuestra asociación, no hemos querido dejar pasar la ocasión de sumarnos a los recursos educativos puestos en marcha en Educarm por la Consejería de Educación y Cultura, esperando que nuestra modesta aportación sea útil para toda la sociedad, y en especial para la población escolar que es la base de nuestro futuro.

Solo nos falta decir que somos una asociación abierta, e invitamos a unirse a nosotros tanto a los aficionados con interés en conocer, como a aquellos que por sus conocimientos tienen mucho que aportarnos, entre todos lograremos ser cada día mejores.

La asociación tiene su sede y local social en las dependencias del Museo, situado en el Centro de Educación Secundaria "Severo Ochoa" Camino de Tiñosa, 50; 30158 Los Garres. Murcia
Dirección de correo electrónico:
correos


Teléfono: 968.82.29.80

Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo
Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo


Nuestro Museo

El Museo de Fósiles y Minerales de la Asociación Cultural Paleontológica Murciana, es un escaparate del variado y rico Patrimonio de nuestra Región. Es el primero y único de este contenido en Murcia, fruto del esfuerzo desinteresado de sus miembros.
La entrada es gratuita, en él se intenta dar una ruta guiada a los visitantes a través del tiempo mediante los fósiles de los animales y plantas que poblaron esta tierra. Los martes y miércoles se dedican a la visita programada de grupos escolares, con la atención y comentarios de uno de nuestros miembros, estando abierto al público en general los sábados por la tarde.
En el Museo están representados a través de sus fósiles todas las eras Geológicas presentes en nuestra Región, tanto de fauna marina como continental, con unos ejemplares de gran calidad, incluso mejores que museos de mayor prestigio en nuestro país. Las estrellas del mismo son dos ejemplares completos y uno incompleto del caparazón de una tortuga terrestre gigante, procedentes del yacimiento del Puerto de la Cadena, del período Mioceno, con una antigüedad estimada en 7 millones de años.
El Museo se halla ubicado en el Centro de Educación Secundaria Severo Ochoa, cuya dirección es Camino de Tiñosa, 50, Los Garres, Murcia.

Como llegar al Museo desde Murcia
Para ir desde Murcia capital hasta el Museo Paleontológico, la ruta más rápida (unos 4 kms.) es coger la carretera de Beniaján (dejando Eroski a tu derecha). De inmediato entrará en la pedanía de Los Dolores, se encontrará con un cruce regulado por semáforos con la indicación a la derecha que pone San José / Los Garres, gire en esa dirección y atravesará todo el pueblo. Al poco de su salida se encontrará un puente que atraviesa la vía del tren (dejando el Bar Morata a la derecha). Pasado el puente se encontrará a la izquierda una estación de servicio, siga y cruce otro puente que pasa por encima del Reguerón. A continuación se encontrará un cartel grande que anuncia el Centro de Secundaria Severo Ochoa. Al museo se accede por el camino lateral.

Mapa de acceso al museo
También se puede llegar en autobús utilizando la Línea 37, con parada en la fachada del Centro.

Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo
Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo    Imagen del Museo

El Museo de Fósiles y Minerales de la Asociación Cultural Paleontológica Murciana.


Nuestro Museo

El Museo de Fósiles y Minerales de la Asociación Cultural Paleontológica Murciana, es un escaparate del variado y rico Patrimonio de nuestra Región. Es el primero y único de este contenido en Murcia, fruto del esfuerzo desinteresado de sus miembros.





La entrada es gratuita, en él se intenta dar una ruta guiada a los visitantes a través del tiempo mediante los fósiles de los animales y plantas que poblaron esta tierra. Los martes y miércoles se dedican a la visita programada de grupos escolares, con la atención y comentarios de uno de nuestros miembros, estando abierto al público en general los sábados por la tarde.
Tortuga terrestre gigante, Geochelone 
bolivari (Pulsa para ampliar)
En el Museo están representados a través de sus fósiles todas las eras Geológicas presentes en nuestra Región, tanto de fauna marina como continental, con unos ejemplares de gran calidad, incluso mejores que museos de mayor prestigio en nuestro país. Las estrellas del mismo son dos ejemplares completos y uno incompleto del caparazón de una tortuga terrestre gigante, procedentes del yacimiento del Puerto de la Cadena, del período Mioceno, con una antigüedad estimada en 7 millones de años.
El Museo se halla ubicado en el Centro de Educación Secundaria Severo Ochoa, cuya dirección es Camino de Tiñosa, 50, Los Garres, Murcia.





Como llegar al Museo desde Murcia






Para ir desde Murcia capital hasta el Museo Paleontológico, la ruta más rápida (unos 4 kms.) es coger la carretera de Beniaján (dejando Eroski a tu derecha). De inmediato entrará en la pedanía de Los Dolores, se encontrará con un cruce regulado por semáforos con la indicación a la derecha que pone San José / Los Garres, gire en esa dirección y atravesará todo el pueblo. Al poco de su salida se encontrará un puente que atraviesa la vía del tren (dejando el Bar Morata a la derecha). Pasado el puente se encontrará a la izquierda una estación de servicio, siga y cruce otro puente que pasa por encima del Reguerón. A continuación se encontrará un cartel grande que anuncia el Centro de Secundaria Severo Ochoa. Al museo se accede por el camino lateral. También se puede llegar en autobús utilizando la Línea 37, con parada en la fachada del Centro.

Visita Virtual

Para aquellos que no les sea posible visitarnos vamos a hacer una visita a nuestro museo, no es muy grande pero estamos orgullosos de él. En primer lugar desde la puerta podéis ver una vista general del mismo, con la disposición de las vitrinas, las tortugas en el centro, y al fondo (casi oculto) el esqueleto del Sirenio.



En el plano de abajo se puede ver la planta del museo con la ubicación de las vitrinas, os recomiendo realizar el recorrido siguiendo las flechas porque coincide con el sentido del tiempo, desde la era Primaria hasta la actualidad. Si pulsáis sobre las vitrinas se abrirá una nueva página en la que veréis su contenido.