Mostrando entradas con la etiqueta Yacimientos en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yacimientos en España. Mostrar todas las entradas

Yacimientos Arqueológicos, Orce, GRANADA


En la región de Orce, y en general en toda la cuenca de Guadix-Baza, se dan condiciones favorables para conservación de fósiles. Esta región estuvo cuerta por un inmenso lago en el período Plio-Cuaternario. Los yacimientos de Orce se formaron en el vorde de este lago.
Las llanuras, mesetas y barrancos semidesérticos que hoy en día conforman el paisaje de Orce, son el resultado de la erosión de aquellas amplias y prehistóricas estepas pantanosas, dejando al descubierto  aquí y allá alguna que otra de sus antiguas playas. Las líneas o capas de color oscuro de los barrancos nos dan fe de ello. Estas gargantas son realmente muy espectaculares, tanto por su belleza natural y paisajística, como por los "tesoros" que encierran sus entrañas. 

YACIMIENTO DE BARRANCO LEON
En  él  se   encuentran  abundantes vestigios y utensilios líticos, aunque no han aparecido aún fósiles humanos. La comparación con la región tanzánica de Olduvai donde se encuentran los más antiguos de nuestros antepasados es inevitable.
YACIMIENTO DE BARRANCO DEL PASO
Este barranco recibe su nombre por el paso de las ovejas durante la trashumancia. En 1991 se encontra-ron piezas talladas en sílex y calizas asociadas a la fauna de venta micena. Se pueden hallar igualmente cuchillos o mazas fabricadas por hombres que habitaron la zona hace 1.400.000 años. Pese a la riqueza arqueológica, los escasos permisos han hecho imposible su excavación completa.

YACIMIENTO DE FUENTE NUEVA
Con motivo de la instalación de una red  eléctrica  se descubre en Diciembre de 1992 una abundante cantidad de sílex y calizas dolomíticas asociadas a restos de elefantes, hipopótamos, rinocerontes y otros grandes mamíferos. Se ha revelado como un yacimiento de valor excepcional y el más importante de los localizados hasta la fecha.  
YACIMIENTO DE VENTA MICENA
Aquí se encontró el famoso fragmento craneal que dio lugar al apelativo de "Hombre de Orce ". Es muy rico en utensilios líticos, y promete importantes hallazgos en excavaciones futuras. Lo más característico de este yacimiento, es su asombrosa acumulación de huesos, por haber sido el cubil de las impresionantes hienas que en aquellos tiempos merodeaban por el lugar. Se extrajeron allí más de 2500 piezas fósiles pertenecientes a toda clase de animales: elefantes, hipopótamos, rinocerontes, caballos, ciervos de tamaño semejante al de los grandes alces del norte, búfalos de agua, bueyes amizcleros, ciervos de tamaño mediano, cabras, bóvidos de dimensiones semejantes a ovejas y con cuernos extrañamente dirigidos hacia delante (Soergelia), puercoespines, lirones, ratones de campo, topillos, conejos, desmanes,   osos  de  gran   tamaño semejantes a los osos pardos actuales, dos especies de tigres de dientes de sable similares en volumen una al león y otra al leopardo (Megantereon), hienas, dos especies de lobos, tejones, linces, zorros, ranas, lagartos, y algunas aves...

CERRO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA
Pasados unos kilómetros de Fuencaliente, camino de Galera, se encuentra el Cerro de la Virgen. Allí se realizaron unas excavacio-nes después de que al levantar una ermita en los años 50, aparecieran varias sepulturas con huesos humanos y cerámicas argáricas (2500 a. C.). Se encontraron tres fases de estratos del neolítico, seguidos de otros romanos, visigodos y árabes. También se descubrió un poblado rodeado de fortificaciones y dotado de una acequia, en cuya morfología mas antigua aparecen casas redondas, y más tarde, de construcción rectangular, con varias habitaciones, de una o dos plantas. Los habitantes poseían piaras de cerdo, rebaños de ovejas y cabras, conejos, gallinas, toros y vacas. Cultivaban guisantes, trigo, cebada, garbanzos etc. Elaboraban quesos y mantecas. Fabricaban cestos, sogas, baleos, espuertas de esparto, vasijas de barro, y puntas de flecha de sílex. Para moler el grano usaban molinos y moletas de piedra dura. Por las maderas carbonizadas encontradas, se concluye que el fondo del valle que rodea al cerro de la virgen estaba cubierto de un denso bosque de robles, olmos y fresnos. 

Yacimiento de icnitas de Santisteban del Puerto

Es posible encontrar en Andalucía yacimientos fosilíferos de prácticamente todas las etapas geológicas, destacando algunos de ellos por la rareza, calidad y cantidad de sus especímenes.
Situación del término municipal de Santisteban del Puerto [13]

 ]
Puestos a seleccionar uno de ellos, nos vamos a quedar con aquel más singular, puesto que es el único de su tipo en nuestra región. Se trata del yacimiento de icnitas de Santisteban del Puerto.
Santisteban del Puerto es un municipio de la provincia de Jaén, situado en la comarca del Condado.
Uno de los principales exponentes de su patrimonio cultural es el conjunto de 24 huellas de dinosaurio encontradas en el yacimiento de Erillas Blancas, a una distancia de 1 km. del casco urbano, junto a la carretera comarcal en dirección a Linares.
De acuerdo con los estudios realizados, tienen su origen en la Era Secundaria, más concretamente en el periodo Triásico, hace 230 millones de años. Estas huellas, de una profundidad de entre tres y nueve centímetros, son las únicas conocidas de su especie y pertenecieron a un animal vertebrado y bípedo, de la familia de los arcosaurios.
Icnitas de dinosaurio en Santisteban del Puerto
Icnitas de dinosaurio en Santisteban del Puerto
La disposición de las huellas, casi todas agrupadas en una misma dirección, hace pensar que se trata de un grupo de vertebrados que andaban agrupados. En general, la mayoría de las huellas señalan en una dirección que va desde la zona donde el sedimento tenía muy poca agua a la zona donde tenía un comportamiento plástico debido al alto contenido en agua. De hecho, se observa que las huellas son cada vez más profundas conforme se distancian más de las grietas de desecación .
El yacimiento de icnitas de Santisteban del Puerto ha sido catalogado como Monumento Natural de Andalucía.

Descubiertos nuevos fósiles de equinodermos en Zaragoza


Descubiertos nuevos fósiles de equinodermos en Zaragoza



Dos de los fósiles de Gogia encontrados en Murero

Ya hemos hablado aquí algunas veces de la Pangea, el supercontinente único, a partir del cual y por desmembramiento se formaron los actuales continentes. Pero la Pangea era la situación en el Mesozoico, hace 200 millones de años.

El mundo fósil alcanza mucho más tiempo, hablándonos de seres que vivían en un mundo anterior a éste, cuando existían otros continentes diferentes, de los cuales quedan aún algunas partes que siguen estando emergidas, o que lo están ahora y en esa época eran fondos submarinos. Los fósiles de esas zonas son los más antiguos, lógicamente. Y en sedimentos de ese tipo, con más de 500 millones de años, se han encontrado ahora nuevos fósiles, en elyacimiento de Murero, en Zaragoza.
Este yacimiento es ya famoso por la cantidad y calidad de fósiles de trilobites (animales típicos del Cámbrico) que poseen. Los fósiles encontrados ahora, por un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza, pertenecen al filo de los equinodermos (de los que los más destacados miembros actuales son las estrellas y loserizos de mar), y se han encontrado representantes de dos nuevas especies en un estado de conservación excelente. Estas especies, de la familiaGogia, se han bautizado como Gogia parsleyi y Gogia sp. (esta última aún en investigación).

Ambas pertenecen a la claseeocrinoidea (clase extinguida), extremadamente raros en el registro fósil del Cámbrico, y además son los más antiguos encontrados en lo que era elcontinente de Gondwana hasta este momento, lo que hace suponer que pudo haber una rápida migración desde desde el desaparecido continente de Laurentia (donde si se han encontrado más antiguos). Aparentan tener un cuerpo globular, pero con una gran corona de brazos flexibles.
Se supone que vivían en mar abierto, en zonas de aguas tranquilas con alguna tormenta ocasional, en suelos fangosos, y fijados a trozos de trilobites para no hundirse.

Este hallazgo se considera muy importante dentro de la investigación general sobre el gran y rápido aumento de seres vivos de este período.