Mostrando entradas con la etiqueta Invertebrados.Moluscos.Cefalópodos. Ammonites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Invertebrados.Moluscos.Cefalópodos. Ammonites. Mostrar todas las entradas

Ammonites.


20110106211043-ammonites.jpg

Anatomía

Orientación de la concha

La región anterior es la que se sitúa hacia la abertura de la concha, la región posterior es la contraria a la abertura. La región ventral se considera la parte externa de las vueltas de la espiral. Las conchas podían alcanzar diámetros hasta de dos metros.

Partes blandas

Tenían  una corona de tentáculos en la cabeza que asomaban por la abertura de la concha. El cuerpo blando se alojaba en la cámara interior de la concha.

Partes duras

Poseían una concha fina de aragonito, con un relieve de costillas  bien definidas. La concha se divide en dos zonas: el "fragmocono", que es la parte tabicada de la concha donde se almacenaban los gases que controlaban la flotación del animal, si llenaban la cámara de aire flotaban y si la vaciaban se hundía; y la "cámara interior", que es donde se alojaban las partes blandas. Los ammonites eran pues organismos opistocélicos.

Alimentación

Por la noche se elevaban de las profundidades y se dirigían a los arrecifes de coral para alimentarse y se comían los crustáceos.

Comportamiento

Los machos eran mas pequeños por eso se diferenciaban de la hembra, esta es más grande y se basaban en esto porque tenia que albergar los huevos para después depositarlos en zonas poco profundas. Las crías que nacían eran pequeñas y se alimentaban de plancton.
Se desplazaban por propulsión a chorro, expulsando agua a través de un embudo de apertura para propulsarse en la dirección opuesta. El animal podía moverse hacía arriba y abajo bombeando el agua hacía dentro o fuera de sus cámaras.

Hábitat

Todos los ammonites eran marinos y debían flotar y nadar por encima de las plataformas continentales o arrastrarse sobre sus fondos. Por el día se encontraban a profundidades de 1800m y por la noche se elevaban. Eran abundantes y diversos en los mares de la era Mesozoica, y evolucionaron muy rápidamente produciendo numerosas especies y géneros.

Distribución Geográfica

Se distribuían por todos los mares de la tierra por eso tienen una amplia distribución geográfica. Pero donde más predominaban era en el Océano Indico y la zona tropical del Océano Pacífico occidental.

 Era y periodo

Los ammonites fueron cefalópodos marinos parecidos al Nautilus actual que habitaron desde el Devónicos (paleozoico) hasta el cretácico. Constituyen excelentes fósiles guía que han permitido dividir el Paleozoico a partir del Devónico, y todo el Mesozoico.

Los ammonites


Ammonites
Ammonites_Alcaine(Teruel)
Los Ammonites son una forma de ammonoides que se distinguen por sus líneas de sutura complejas. Eran abundantes y diversos en los mares de la Era Mesozoica, y evolucionaron muy rápidamente produciendo numerosas especies y géneros. Después de un declive en su diversidad durante el Cretácico Superior, los ammonites se extinguieron al mismo tiempo que otros grupos marinos, tales como los belemnites, y algunos grupos terrestres, como los dinosaurios.
Los amonites son un grupo de animales protegidos por una concha única  de aragonito en forma de espiral que a menudo presenta ornamentación a modo de costillas, tubérculos o espinas. Son fósiles comunes; sobre todo en rocas del Jurásico, cuando fueron el grupo más abundante en los mares. Están emparentados con los cefalópodos actuales, que incluyen los pulpos, las sepias, los calamares y los nautilos y son depredadores. De hecho, del interior de la concha saldría un animal muy parecido a los pulpos actuales.
Durante la natación estos animales eran capaces de regular la cantidad de gas en las cámaras, a través del sifón, permitiéndoles así controlar su flotabilidad. Es un mecanismo similar al que utilizan los buceadores hoy en día. De esta manera el amonites podía regular su posición en los mares donde vivía nadando a mayor o menor profundidad. 

Al igual que hoy sabemos que existen calamares gigantes, se sabe que en el Mesozoico también hubo amonites que alcanzaron tamaños enormes. Prueba de ello son los fósiles que han quedado en las rocas de este periodo.
Los tamaños que podían alcanzar los amonites son muy variados. De hecho, son uno de los grupos fósiles en los que se ha reconocido dimorfismo sexual. En los amonites, el tamaño de la macroconcha de una especie determinada (dimorfo supuestamente femenino) podía llegar a ser hasta 10 veces más grande que su correspondiente microconcha (dimorfo supuestamente masculino).
Los amonites se encuentran entre los fósiles más populares para el gran público. Su nombre deriva de «Ammon», sobrenombre del dios Júpiter representado con cuernos de camero.
Constituyen excelentes fósiles guía que han permitido dividir el Paleozoico a partir del Devónico, y todo el Mesozoico.
Se han descrito varios millares de especies, que se distribuyen de forma variable en unos 1.800 géneros.
GONIATITES (sutura simple, Devónico-Pérmico)
CERATITES (sutura con lóbulos recortados, Triásico)
AMMONITES (sutura con lóbulos y sillas recortados, Triásico-Cretácico): Lytoceras, Hildoceras, Macrocephalites, Perisphinctes, Hoplites
Amonites-fosiles